miércoles, 16 de septiembre de 2015

EXPOSICIÓN TESOROS DE LA LENGUA CASTELLANA EN ZARAGOZA, DEL 8 DE SEPTIEMBRE 2015 AL 31 ENERO 2016


Exposición Bibliográfica: Tesoros de la lengua castellana

Del 8 de septiembre de 2015 al 31 de enero de 2016
La Biblioteca de la Universidad de Zaragoza se suma a los actos organizados con motivo del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española mediante la exposición bibliográficaTesoros de la Lengua Castellana.
Bajo este título, en clara referencia a uno de los grandes hitos de nuestra lexicografía, se ha seleccionado un conjunto de obras del fondo bibliográfico universitario que destacan por su especial significado en la historia de la lengua española desde los inicios de la imprenta hasta fechas recientes.
La exposición se estructura en dos espacios, cada uno con orientación propia.
En la sala de exposiciones del Paraninfo se han reunido las piezas de valor patrimonial, un conjunto de 42 obras que van desde la etapa incunable hasta el siglo XVIII, con el decidido ánimo de difundir el rico patrimonio bibliográfico de nuestra Universidad.
La sala de exposiciones María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras congrega cerca de 130 obras de los siglos XIX y XX, seleccionadas con una clara vocación didáctica.
El hilo conductor que guía el recorrido en ambos espacios es idéntico y tiene como propósito destacar aquellos factores que durante cinco siglos de historia han contribuido al prestigio de la lengua castellana hasta situarla en una posición de primer orden en el panorama mundial de las lenguas.
Con tal fin se dan cita algunos de los nombres más relevantes en la historia de la lengua, como Nebrija, Aldrete, Covarrubias o Mayans, cuyos trabajos colocaron al castellano a la vanguardia de las lenguas europeas.
Junto a las historias y defensas del castellano, los diccionarios, ortografías y gramáticas tuvieron un papel esencial, haciendo de la lengua castellana la primera en experimentar un proceso intenso de estandarización entre las lenguas peninsulares. La muestra ofrece abundantes ejemplos que van desde las primeras gramáticas y los primeros glosarios y vocabularios, como los de Nebrija, Fernández de Santaella y Covarrubias, hasta los grandes proyectos de la Real Academia Española, con los que la normalización de la lengua alcanza su madurez, sin olvidar otros logros de la gramática o la lexicografía de los siglos XIX y XX, entre los que se encuentran las obras de figuras tan destacadas como Salvá, Bello, Coromines o María Moliner.
Lejos de ser una lengua de uso uniforme, el español convivió con diversas variedades lingüística, circunstancia que se refleja en la exposición a través de ejemplos escritos en y sobre el aragonés. Destacan entre ellos un magnífico texto manuscrito de los Fueros de Aragón del siglo XV o las muestras literarias en la poesía de Ana Abarca de Bolea. En la sección de ediciones contemporáneas los primeros diccionarios de voces aragonesas de Mariano Peralta y Jerónimo Borao comparten su espacio con otros interesantes estudios dialectales.
El descubrimiento de América fue un acontecimiento histórico de repercusión trascendental para la expansión del castellano, y por ello tiene su reflejo en la exposición. Junto a una espléndida crónica de Indias de Hernán Cortés, sobresalen en este apartado diversos vocabularios bilingües de español y lenguas nativas, entre ellos la primera edición del Vocabulario de Alonso de Molina, que nos muestran la importante contribución de estos trabajos al conocimiento de las lenguas indígenas y del español en América.
La compleja sociedad de la Edad Moderna generó nuevas necesidades comunicativas. La sección patrimonial de la exposición reúne una serie de ejemplos de uso práctico del castellano en campos tan diversos como el aprendizaje de los sordomudos, la redacción de cartas y misivas, los tratamientos y cortesías o el uso de «elegancias romanceadas» para el aprendizaje del latín. Estas muestras constituyen interesantes ejemplos de una realidad sociolingüística en la que el castellano va afianzando su prestigio entre las lenguas europeas.
Los trabajos de retórica y oratoria eran imprescindibles para ejercitarse en la comunicación pública, así como los de poética para quienes tenían aspiraciones en este campo. También fueron cultivadas estas disciplinas entre los estudiosos de nuestra lengua. La exposición muestra algunos relevantes ejemplos, como es el caso de la primera retórica de Miguel de Salinas y especialmente la Poética de Ignacio de Luzán, en su primera edición zaragozana de 1737.
La creación literaria alcanzó en el Siglo de Oro sus más altas cimas, un factor que contribuyó poderosamente al reconocimiento político y social de la lengua castellana. Coincidiendo el año 2015 con el cuarto aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote y el quinto del nacimiento de Santa Teresa, estas efemérides han servido para exponer una muestra de las ediciones del Quijote que conserva la Biblioteca Universitaria, entre las que merece especial mención la magnífica edición de Ibarra de 1780, así como varias obras de la Santa. La selección, justificada cronológicamente, sirve para representar a tantos autores literarios que dieron esplendor a la lengua española.
Esta muestra aspira a ser un fiel reflejo del largo y apasionante camino recorrido a través de la historia de nuestra lengua.
A su vez, desde la convivencia natural con todas las lenguas de España y con otras lenguas vecinas, desea expresar un reconocimiento a todos los estudiosos que con sus trabajos han hecho del castellano un vehículo de expresión cultural de primer orden, aportando a las futuras generaciones un legado lingüístico que constituye una de sus principales riquezas, el tesoro de nuestra lengua castellana

lunes, 14 de septiembre de 2015

ACTIVIDADES 5º ANIVERSARIO FALLECIMIENTO DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA EN ZARAGOZA







  
NOTICIA DE HERALDO DE ARAGÓN

                                                                                                                          En el quinto aniversario de su muerte

Un congreso, un premio y un gran concierto mantendrán vivo el espíritu de Labordeta

09/09/2015 a las 13:45  
Efe. Zaragoza

El consistorio aporta 50.000 euros a la Fundación Labordeta, que homenajeará al artista y político en este mes.


El Ayuntamiento de Zaragoza colaborará con la Fundación José Antonio Labordeta en la organización de un gran concierto en el quinto aniversario de su muerte, el próximo 19 de septiembre, un congreso y un premio, para que el espíritu del cantautor, escritor y político aragonés siga vivo.

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, y Juana de Grandes, viuda de Labordeta y presidenta de la Fundación, han suscrito el convenio de colaboración por el que la ciudad aporta 50.000 euros para la organización de esas y otras actividades que la entidad tiene previsto desarrollar.

El año pasado, el ayuntamiento y la fundación suscribieron un convenio de colaboración que recogía el acuerdo de todos los grupos municipales para impulsar la creación y puesta en marcha de la entidad, y para lo que se aportaron 48.500 euros. El importe de este año servirá para sufragar distintas actividades cuando se cumple el quinto aniversario de la muerte de Labordeta y que incluyen propuestas para todo tipo de público, distinguir a personas que han destacado en distintas facetas o continuar con la difusión de su legado musical.

El objetivo de esta programación, como ha explicado la hija del cantautor Ángela Labordeta es "profundizar" en su figura desde todos los puntos de vista, "que sea más estudiado, más conocido y que Labordeta siga vivo". Así, para el próximo día 19 se ha organizado una jornada festiva en el Parque Grande José Antonio Labordetaque incluye un concierto en el que participarán cantautores como Joaquín Carbonell, María José Hernández, Beatriz Bernard, Los Hijos de María y grupos de animación como China Chana o la Promotora de Acción Infantil (PAI).

Este homenaje popular servirá para abrir la nueva temporada de la Fundación, que incluye el I Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo, que se celebrará del 22 al 24 de octubre. Estas jornadas, de ámbito estatal, están destinadas a universitarios y a personas interesadas en estudiar de forma académica la figura de José Antonio Labordeta desde la perspectiva de la comunicación política, así como su obra periodística y su relación con los medios.

En noviembre se anunciará la creación del Premio José Antonio Labordeta y celebrará la ceremonia de entrega del galardón que, aunque sin dotación económica, quiere distinguir a personas que han destacado por su labor profesional en el ámbito de la música, literatura o comunicación y a toda una carrera. Para diciembre está prevista la publicación de un disco-libro con temas inéditos que Labordetacompuso y cantó en público pero que ninguno se grabó físicamente, como ha explicado Paula Labordeta, otra de las hijas de cantautor.

Durante la próxima temporada se continuará trabajando en el Centro de Estudios y Documentación José Antonio Labordeta, en colaboración con la Universidad de Zaragoza, para lo que se está catalogando y digitalizando todo el material que conservaba en su propia biblioteca como manuscritos, cartas y su fondo bibliográfico, fotográfico, musical y videográfico. Para la próxima temporada también figura la reedición del libro 'José Antonio Labordeta: creación, compromiso, memoria' y se va a recuperar la exposición 'Canto a la libertad', que reúne las creaciones de 94 artistas plásticos aragoneses, para hacerla itinerante.

Desde la inauguración de la sede de la fundación en la calle Mariano Barbasán, el pasado 19 de marzo, y hasta finales de julio, más de 2.000 personas han visitado los espacios expositivos que acogen la vida y obra de Labordeta. La fundación es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal recordar, estudiar, preservar y difundir la obra, el pensamiento y la memoria de José Antonio Labordeta.

lunes, 7 de septiembre de 2015

LA SEGUNDA EDAD DE ORO DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA: ARTÍCULO DE ABC

Interesantísimo artículo de ABC firmado por Inés Martín sobre Literatura Hispanoamericana, una guía de lecturas


LIBROS

La segunda edad de oro de la literatura latinoamericana en España

Día 06/06/2015 - 16.46h

Literatura Random House y Alfaguara ponen en marcha el «Mapa de las Lenguas», un proyecto que busca dar voz en nuestro país a escritores como el fallecido Andrés Caicedo, Aurora Venturini, Selva Almada, Laia Jufresa o Lina Meruane

El escritor chileno Roberto Bolaño falleció el 15 de julio de 2003. Desde entonces, ningún autor «post-boom» ha logrado conquistar a los lectores españoles. Haberlos, haylos, muchos y buenos, pero las cifras de ventas no cumplen las expectativas de una narrativa con la que compartimos lengua. Con el ánimo, precisamente, de volver a recorrer los puentes construidos hace tantos años Literatura Random House yAlfaguara han puesto en marcha el «Mapa de las Lenguas», una iniciativa de profundo calado literario que busca poner cara y dar voz en España a autores latinoamericanos cuya calidad no se discute al otro lado del charco.
La puesta de largo del proyecto, el primero en común desde quePenguin Random House comprara Alfaguara en marzo del año pasado, estuvo apadrinada por los editores Claudio López de Lamadrid y Pilar Reyes. El objetivo es publicar, cada mes, dos libros: uno en Literatura Random House y otro en Alfaguara. En total doce títulos al año por cada sello, que se distribuirán en formato digital y en librerías literarias (más de 150), contando con la agilidad de la pre-venta y la impresión digital (cada tirada rondará los 500 ejemplares). Pero la iniciativa busca ser de doble sentido, de manera que los autores españoles también puedan ser editados en Latinoamérica, siendo Chile el primer país de «acogida», aunque el intercambio está aún por determinar.
Gracias a ello, ya han llegado a España autores como los mexicanosPablo Raphael («Clipperton»), Brenda Lozano («Cuaderno ideal»),Gisela Leal («El trágico y maravilloso arte de morir de amor») y Laia Jufresa («Umami»), las argentinas Selva Almada («Chicas muertas») eInés Fernández Moreno («El cielo no existe»), la chilena Lina Meruane(«Volverse Palestina) o el colombiano Andrés Caicedo («¡Que viva la música!»), fallecido en 1977 con solo veinticinco años. Y en los próximos meses aterrizarán las obras de Beatriz RivasHéctor Aguilar Camín,Fernando SáezHebe UhartMario Levrero o Carmen Boullosa, por citar sólo a algunos.

«Vocación panhispánica»

Como explicó Pilar Reyes, el «Mapa de las Lenguas» surge de la «vocación panhispánica» de ambos sellos. «La premisa es pensar la literatura y la lengua como un territorio común. España sigue teniendo un papel primordial en el lanzamiento de autores, sigue siendo un mercado que marca tendencia dentro de la lengua. La idea es hacer el viaje de norte a sur», aseguró la editora.
En ese sentido, López de Lamadrid adelantó que el proyecto busca acabar con la «invisibilidad de los libros» como el «gran problema de la industria editorial» en España. «La literatura latinoamericana no interesa nada en España, pero creo que va a ser un éxito, porque estamos aportando nuestro grano de arena para la construcción global de una serie de autores», defendió el editor.
Y es que, según reconoció Pilar Reyes, este «Mapa de las Lenguas» no aspira a «lograr un éxito de ventas». «Que pase será maravilloso, pero en la literatura no ha pasado lo que en el cine o en la música. El 'boom' es irrepetible, esa no puede ser la aspiración. Ojalá aparezca unBolaño, pero el público lector de autores latinoamericanos es más modesto y parece que estás como condenado a dar golpes editoriales», argumentó la editora.
Lo cierto es que nunca es tarde, si la literatura es buena. Y este «Mapa de las Lenguas» es una espléndida oportunidad para seguir promoviendo la belleza de una lengua que hablan más de 500 millones de lectores potenciales.

jueves, 3 de septiembre de 2015

MAD MEN, LA SERIE Y EL LIBRO, POR PABLO LORENTE

Nueva colaboración en Es_cultura, la revista de la Universidad San Jorge, esta vez sobre Mad Men.
Reseña del libro Mad Men o la frágil de los sueños en Madison Avenue, de Errata Naturae.


«Mad Men», el libro que trata sobre la serie


Mad Men (Matthew Weiner, AMC, 2007-2014) no es una serie de televisión. Parece una serie, se presenta bajo ese formato, pero no es una serie. Es, si acaso, una máquina de producir sensaciones, de desvelar sentimientos, de crear belleza.

La serie ha ganado cuatro Globos de Oro y 15 Premios Emmy (105 nominaciones en total).
La serie ha ganado cuatro Globos de Oro y 15 Premios Emmy (105 nominaciones en total).
Verbigracia, en el capítulo 12 de la séptima y última temporada, Don Draper, el grandísimo personaje (Jon Hamm), está en una sala de reuniones. Los genios de la publicidad discuten una nueva estrategia para promocionar una cerveza. Sin embargo, Don ya no parece estar allí. De pronto, mira por la ventana, tras el Empire State Building un avión deja una estela en el cielo azul. Don se levanta y se marcha de la reunión mientras un amigo se sonríe porque sabe, quizá también nosotros, lo que le pasa.
Me gustan los retos, sin embargo, epitomar en estas líneas siete temporadas de una de las mejores series de los últimos años es un reto inabarcable. Y como quiera que cuando uno se propone hacer algo, casi siempre hay alguien que lo ha hecho antes, reseñaré brevemente el libro (VV. AA., Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue, Errata Naturae, Barcelona, 2015) —coordinado por Raquel Crisóstomo y Enric Ros— que la editorial Errata Naturae le ha dedicado a esta producción televisiva. En esta obra encontramos una reveladora entrevista realizada por Semi Chellasal productor ejecutivo (show runner) de la serie (Matthew Weiner) y 11 ensayos realizados por 13 autores sobre diversos aspectos de la producción.
En la entrevista, realizada a lo largo de 18 meses, no faltan datos curiosos, como el método de trabajo del productor —dictando en muchas ocasiones los diálogos—, o la influencia de la obra del escritor John Cheever (las series y la literatura siempre de la mano). También, y a modo de resumen para comprender la serie, se nos dice que: «Siempre he dicho que Mad Men es una serie cuyo tema es cómo convertirse en un hombre blanco».
El escritor Enrique Vila-Matas escribe un artículo sobre la brevedad en la literatura y la influencia del instante en la serie; a través de esta reflexión, comenta su reencuentro con el cuento. Podemos extraer una idea esencial, y es que «Mad Men (es) cine con fondo literario».
Concepción Cascajosa nos instruye sobre el modo de trabajar dentro de una serie con datos que nos dan una justa dimensión de estos proyectos faraónicos: ingentes cantidades de dinero para cada capítulo, el elevado número de guionistas que participan… De igual manera, vemos la figura de Weiner en su justa medida, con sus luces, pero también con sus sombras.
Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue, coord. Raquel Crisóstomo y Enric Ros, editorial Errata Naturae, Barcelona, 2015, 304 pp, 19,90 €.
Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue, coord. Raquel Crisóstomo y Enric Ros, editorial Errata Naturae, Barcelona, 2015, 304 pp, 19,90 €.
Para comprender mejor el tiempo de la serie, Óscar González realiza un didáctico repaso a los principales acontecimientos históricos a los que asistimos aunque, finalmente, llegamos a la conclusión de que «la serie habla más de nuestra época que de aquella». En este mismo sentido,Anna Tous -Rovirosa se centra en «la construcción mediática del sueño americano» a través de la originalidad que supone crear una serie sobre un mundo tan novedoso como es el de la publicidad. Gran parte del interés que la serie ha generado se puede comprender mejor con estas palabras: «Mad Men supone una incisiva descripción de los cimientos de nuestra sociedad contemporánea, en cuanto a las relaciones laborales y la sociedad de consumo se refiere, así como de la presencia de los medios de comunicación y su incidencia en nuestra vida».
Fernando de Felipe e Iván Gómez analizan en sus «trajes grises» los cambios y variaciones de los personajes fundamentales de la serie —casi siempre ligados al éxito profesional—, con sus ascensos y caídas. En contraposición, Iván Pintor se centra en la «figuración del hogar» y de la familia. Familias casi siempre rotas, casas que no son hogares porque, en palabras de Don: «Somos defectuosos, porque siempre queremos más. Estamos perdidos porque conseguimos cosas, pero añoramos lo que teníamos».
La figura de la mujer recibe un extenso análisis. Por un lado, Jordi Carrión, amén de repasar distintas series y la función de la mujer en ellas, nos propone un panorama sobre las mujeres de Mad Men desde la mirada masculina: «Esas series nos obligan, constantemente, a plantearnos cómo miramos a las mujeres y quiénes somos cuando las miramos». Por otro lado, Raquel Crisóstomo se centra en el punto de vista de la mujer, esas «mujeres anhelantes» que pueblan la serie y que tan diferentes son entre ellas: desde la perfecta casada, las mujeres a lo «Marilyn» o esa «tercera mujer», Peggy Olson, personaje complejísimo y rico en matices.
Enric Ros analiza la figura del héroe por excelencia, Don Draper, con sus logros, pero también con los demonios que corroen su alma tan a menudo, concluyendo que, por si cabía duda, «Mad Men es una serie para la hermenéutica» por poderse adscribir su personaje principal a la categoría de «la moralidad». Y en este mismo sentido, Manuel Jiménez y Xavier Grabolosa realizan un filosófico resumen de todas las temporadas: «Don Draper no es así: su radicalidad se construye en el mundo de las ambiciones abstractas; dominado por las apetencias simbólicas, Draper no puede vivir solo del dinero, precisa la idealización de su propia persona».
En definitiva, nos hallamos ante un interesantísimo conjunto de ensayos que analizan la serie, sí, es cierto; pero que analizan también un buen número de obras literarias, filosóficas, películas y otras muchas series, puesto que, al fin y al cabo, toda buena serie (y Mad Men lo es) es, sobre todo, y en palabras de Alberto del Pozo, «un artefacto de pensamiento».

miércoles, 12 de agosto de 2015

ENTREVISTA A PABLO LORENTE EN HERALDO DE ARAGÓN

Pongo aquí la amable entrevista que me hizo Chema Morais para Heraldo de Aragón en torno a mi libro Series de televisión y Literatura.

Contraportada del Heraldo de Aragón del 11-08-2015



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...