viernes, 27 de marzo de 2015

PRESENTACIÓN-RECITAL DE EL HUNDIMIENTO DE MANUEL VILAS, ZARAGOZA, 28-03-2015

Adjunto información obtenida en Facebook del evento de la librería Antígona:

El próximo sábado 28 de marzo a las 13h. haremos un recital-presentación con Manuel Vilas, de su último libro "El hundimiento", XVIII Premio Generación del 27 de este año, publicado por Visor.
Pondrán voz a los poemas de Vilas: Irene VallejoIngrid MagrinyàNacho TajahuerceJesús Jiménez DomínguezÁngel GraciaMiguel Serrano LarrazMiguel Ángel Ortiz Albero y Alberto Acerete.

" El hundimiento" es el libro más personal y devastador de Manuel Vilas. Los poemas de El hundimiento reflejan sin ambages una crisis autobiográfica y de carácter existencial. No está ausente en este libro la representación de la España actual, con todos sus problemas políticos y económicos. Como siempre ocurre con la mirada literaria de Manuel Vilas, la exploración del mundo material y de las tensiones entre riqueza y pobreza tienen en esta poesía un protagonismo destacado. La creación de personajes misteriosos y alegóricos es otro de los aciertos más sobresalientes.


Manuel Vilas es poeta y narrador, además de habitual articulista en periódicos como EL MUNDO. Entre sus libros de poesía destacan 'El cielo' (DVD Ediciones, 2000), 'Resurrección' (XV Premio Jaime Gil de Biedma, Visor, 2005), 'Calor' (VI Premio Fray Luis de León, Visor, 2008), y 'Gran Vilas' (XXXIII Premio Ciudad de Melilla, Visor, 2012). Su poesía reunida se publicó en 2010 (Visor) con el título de 'Amor'.

Es autor de las novelas España (DVD Ediciones, 2008; Punto de Lectura, 2012), que fue elegida por la revista Quimera como una de las diez novelas más importantes en español de la primera década del siglo XXI, 'Aire nuestro' (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio de la Librería Cálamo, 'Los inmortales' (Alfaguara, 2012) y 'El luminoso regalo' (Alfaguara, 2013).

Recientemente ha recopilado sus estados de Facebook en el libro 'Listen to me' (La Bella Varsovia, 2013) y acaba de reeditarse su primer libro de relatos titulado 'Zeta' (Salto de Página, 2014). Su obra figura en las principales antologías nacionales tanto de poesía como de narrativa. Al citado Premio Generación del 27 por El hundimiento acaba de sumarse el X Premio LLanes de Viaje que le ha sido otorgado por su libro Wild Side España.
Manuel Vilas regresa a España esta semana. Celebremos junto a él.

jueves, 26 de marzo de 2015

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA NARRATIVAS, Nº 37, MARZO 2015

Adjunto la nota que me envía el escritor Carlos Manzano, quien continúa incansable con su titánica tarea con la revista NARRATIVAS:


Ya está disponible para su descarga el número 37 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano, en dos formatos distintos: PDF, para posibilitar su impresión en papel, y EPUB, para facilitar su lectura en la mayor parte de los dispositivos digitales. La revista puede descargarse en la siguiente dirección: 

http://www.revistanarrativas.com

Este número consta de los siguientes contenidos: 

- Ensayo
Los juegos intertextuales en "Los cautivos: el exilio de Echeverría", de Martín Kohan, por Olga Peralta-Márquez
Exploración cognitiva y desencuadramiento diegético en "El guardián invisible", de Dolores Redondo, 
por Francisco Javier Higuero

- Relato
Terranova, 1995, por Raúl Ariza
Apuntes del viaje a Orissa, 
por Rafael Reyes-Ruiz
El desconocido, 
por Jesús Greus
Los glúteos de Jennifer Brown, 
por Leonardo Moreno
La voz de Lady Rowena, 
por Brenda Ascoz
Pequeños y casi imperceptibles cambios en el paisaje, 
por Leandro Llamas
Cursum perficio (el final del viaje), 
por Pilar Aguarón Ezpeleta
Microrrelatos, 
por Déborah Puig-Pey Stiefel
La canción rota, 
por Rosa Silverio
Alguna vez las horas nos pertenecieron, 
por Iván Teruel
Cualquier cosa viva, 
por Almudena Sánchez
Posibilidades de ménage à trois y mi vecino, 
por Carles M. Masip
Para los ojos que quieran verlo, 
por Anabel Consejo
Perros, 
por Gilmar Simões
Ocupación de Grecia, 
por Fulgencio Martínez
Clara, 
por Érica María Garay López
Una historia carcelaria, 
por José Vaccaro Ruiz
Antes de ver la luz del día, 
por Ramón Araiza Quiroz
Malentendidos previos, 
por Miguel Rodríguez Otero
Flor, 
por Topogenario

- Narradores
Ramiro Sanchiz

- Miradas
Trampas editoriales, por Miguel Baquero

- Aniversarios
'El Jarama', una realidad 60 años después, por Pedro M. Domene

- Reseñas
“La muerte feliz de William Carlos Wiliams” de Marta Aponte Alsina, por Marta Ortiz
“No me cuentes mi vida” de Antonio Tejedor, por José Antonio Martín Viñas
“Cupido en El Matarraña” de Francisco Javier Aguirre, por María Dubón
“La tercera versión” de Antonio Manzanera, por José Luis Muñoz
“¿Quién mató a la cantante de jazz?” de Tatiana Goransky, por José Luis Muñoz
“Glóbulos versos” de Raúl Ariza, por María Dubón
“El artista” de Joaquín Carbonell, por Francisco Javier Aguirre
“El encierro de Ojeda” de Martín Murphy, por Hernán Matos
“El baile de los penitentes” de Francisco Bescós, por José Luis Muñoz
“Mujeres que llenan mis noches” de José Antonio Prades, por María Dubón
“Las Ruinas” de Rafael Reyes-Ruiz, por Pilar Chargoñia
“La tentación de San Valentín” de Francesc Rovira Llacuna, por José Luis Muñoz
“La vida está en otra parte” de Milan Kundera, por José Luis Muñoz

- Novedades editoriales

http://www.revistanarrativas.com

miércoles, 25 de marzo de 2015

NANCIE ATWELL Y EL PREMIO EDUCATIVO, ARTÍCULO DE OPINIÓN

Nuevo artículo de opinión. Sobre el premio Global Teacher Prize, la educación y los libros. http://www.bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11529:pablo-lorente&catid=3:opinion&Itemid=164
Pablo Lorente
Nancie Atwell y el premio educativo
Hace unos días se concedió el premio Global Teacher Prize a Nancie Atwell, lo que significa que es la mejor docente del mundo. Quizá este galardón nos suene más porque el español César Bona (maestro en Zaragoza) era uno de los finalistas. El jurado del premio de marras tiene en cuenta, entre otras cosas, que los docentes preparen a los niños para un mundo global, que sean innovadores, que su trabajo repercuta en la comunidad, que su trabajo se convierta en modelo de enseñanza contribuyendo al debate etc.
Nancie aparece en las fotos (ha ganado otros premios educativos de prestigio anteriormente) recibiendo el premio con una amplia sonrisa. Viste un vestido negro elegante que adorna con un collar de perlas a juego con la melena cana. Su rostro es afable, de facciones equilibradas, transmite –quizá por los ojos azules- tranquilidad.
Desde hace 40 años se dedica a la enseñanza, al estudio, a la innovación y a compartir con otros colegas sus hallazgos. Así lo hace en su centro de Maine y en los diversos libros sobre educación que ha publicado y que, al parecer, son muy apreciados en el mundo anglosajón.
Si del español se destacaba su capacidad para motivar a los alumnos, de la estadounidense, que trabaja en Maine (http://c-t-l.org/faculty/), se ha valorado especialmente su trabajo en el campo de la lectura y de la escritura. En algunos artículos que he podido leer en prensa se dice que sus alumnos leen entre 40 y 100 libros al año (cifras similares a las de la población finlandesa) y el 97% de ellos acaban siendo universitarios.
Aparece Nancie en algunas fotos en su colegio. En algunas están en lo que parece un aula: no hay sillas, no hay mesas, lo que se ve por doquier son libros, estanterías y revistas. Los chavales están sentados en el suelo escuchando con placidez.
En España hemos gastado millones en pos de la innovación que, al parecer, eran las pizarras digitales, los ordenadores, los cañones y demás modernidades que iban a ser la panacea del aprendizaje y la salvación de la patria. Sin embargo, hace años que no veo libros en las aulas, bibliotecarios en las bibliotecas escolares y la sensación es que las cifras de lectura en los centros escolares (muchas veces obligatorias ¿cómo si no?) son del todo insuficientes).
Así que ya lo saben, si quieren innovar, lean un libro.

lunes, 23 de marzo de 2015

GENERATION KILL: LA SERIE

Nueva colaboración en la revista de la Universidad San Jorge Es-Cultura , sobre Generation Kill http://escultura.usj.es/?p=2762



«Generation Kill», la serie


Irak fue tomado en 21 días (2003) por el ejército norteamericano en lo que se supone una de las intervenciones más brillantes y eficaces de la historia militar moderna, más de una década después tenemos más información y otros datos para juzgar esta ocupación, aunque no es esto lo que nos ocupaEn esta serie, que juega con la estética del documental, acompañamos el avance de una compañía de marines de reconocimiento durante los primeros días de la invasión. Como contraposición a la ficción, para cualquier interesado por el asunto podemos citar un auténtico documental, situado en esta ocasión en Afganistán y que lleva como título Restrepo, del periodista Tim Rethrerington(fallecido en Libia en 2011). Para los curiosos, en esta notable obra fílmica se nos narra la vida de una compañía de militares estadounidenses defendiendo una «ridícula» posición en las montañas de Afganistán.

Generation Kill está basada en el libro que Evan Wright escribió contando sus experiencias como periodista empotrado
Generation Kill está basada en el libro que Evan Wright escribió contando sus experiencias como periodista empotrado
Volamos a nuestra serie. Si hacemos una breve reflexión sobre el heroísmo y la figura del héroe en las series, podemos pensar que una de las características más interesantes de nuestro tiempo es que la épica —militar en su esencia— ha muerto. Es cierto que permanece en el cine, por ejemplo, en las películas donde se presenta a «EE. UU. como gendarme del mundo» (películas al estilo Black Hawk Down donde los EE. UU. siempre son los buenos del asunto) o en series menores como Last Resort(serie, de temática bélica, que se centra la negativa de la tripulación de un submarino para lanzar un ataque nuclear).
Así pues, no encontramos héroes en estos jóvenes soldados que forman la Generation Kill (David Simon, EE. UU.,HBO, 2008), solamente personas que han sido enviadas al campo de batalla por distintas razones, personas que muestran sus desvelos, sentimientos y pensamientos en una interesante obra polifónica. Todas y cada una de las voces de los soldados que vemos en escena y, por consiguiente, sus historias, presentes, pasadas y futuras, tienen relevancia en la narración de la historia. De este modo, observamos las críticas de los propios soldados hacia la invasión, las quejas por la escasez de material para lo que se supone un cuerpo de élite, la incomprensión sobre lo que están haciendo en ese país, sus miedos, la duda a la hora de acatar ciertas órdenes, la incompetencia de ciertos oficiales, la moral de las acciones bélicas contra la población civil, la diferencia entre acción de guerra y asesinato y un largo etcétera que invita constantemente a la reflexión.
El estilo de la serie es dinámico y hay una buena cantidad de escenas de acción, si bien no es lo principal en esta producción. Hay, por otra parte, un claro intento de realismo, a ello ayuda sin duda su naturaleza pseudodocumental. Ello se traduce también, a menudo, en una tensión verbal muy cruel en ocasiones, y es que desde la película El sargento de hierro —pieza magistral entre lo bélico y lo humorístico, ganando por goleada esta última faceta— no había visto en escena un festín tal de palabras malsonantes e insultos de todo tipo, sobre todo racistas y homófobos.
El número de personajes es abundante y hay para todos los gustos, como Owain Yeaman (Rigsby en El mentalista) oRudy Reyes que se interpreta a sí mismo tras su paso por los marines… pero destacan dos personajes por su profundidad: el sargento Brad Colbert (protagonizado por Alexander Skarsgard) y el cabo Ray Person (James Ransone), y es que tienen unas intervenciones discursivas brillantes y apasionantes.
Generation Kill se cierra tras la ocupación de Bagdad y acaba de un modo brillante que no puedo desvelar. Tan sencillo como eficaz, fantástico el final de esta serie.
Generation Kill


miércoles, 18 de marzo de 2015

JUEVES DE POESÍA EN LAS ARMAS CON LUISA MIÑANA Y UBERTO STABILE

El próximo jueves 19 de marzo, a las 20 h en el Centro Las Armas, tendrá lugar la

 quinta sesión del ciclo “Los jueves de poesía (en Las Armas)” con la presencia 

de los poetas Luisa Miñana y Uberto Stabile.

Uberto Stabile y Luisa Miñana comparten la creación poética con su faceta como 


coordinadores de actividades de carácter literario, desde el encuentro de editores 

independiente más importante de España, Edita (Punta Umbría, Huelva), en el 

caso de Stabile, o el Salón de Literatura Transmedia (Zaragoza) en el caso de 

Miñana.

Su compromiso poético trasciende lo meramente relacionado con el lenguaje y la 


creación para convertirse en un activismo necesario para el resto de poetas, 

editores y lectores de poesía en nuestra lengua.

Estos encuentros están coordinados por los poetas Ignacio Escuín y Sebas 


Puente, y organizados por el Servicio de Actividades Culturales de laUniversidad 

San JorgeLas Armas y patrocinados por Agua Fontecabras

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

viernes, 13 de marzo de 2015

THE WALKING DEAD: LA SERIE


Artículo publicado en la revista es_Cultura de la Universidad San Jorge hace unas semanas

The Walking Dead»: la serie


¿Por qué un género tradicionalmente secundario (de Serie-B) atrae en la televisión a más de 15 millones de espectadores en el final de la primera parte de la quinta temporada? ¿Cómo puede ser que esta serie compita con los sagrados partidos de fútbol americano en EE.UU.?

La respuesta más sencilla y directa es que The Walking Dead (Frank Darabont, EE.UU., AMC, 2010) es una serie fabulosa, aunque probablemente no sea la mejor serie de los últimos años en términos artísticos, culturales o estéticos. Una respuesta algo más compleja es que la serie en cuestión no es de zombis, y es que en la lucha por la supervivencia se plantean temas válidos también para un mundo «civilizado y ordenado» como el nuestro, y eso nos encanta y apasiona.
La primera temporada no pasa de ser entretenida, personajes luchando contra los zombis y sobreviviendo como pueden, poco más. Además, en los primeros capítulos podemos detectar un serio problema de verosimilitud, es decir, en muchos casos no se dan las condiciones para creer lo que se cuenta, problema que se soluciona con creces en las siguientes temporadas hasta el punto de que esta traba llega a desaparecer.
En cierto modo, la segunda temporada es algo más razonable en este sentido y algo menos espectacular también. El motor de la serie es el camino, o lo que Bajtin llama el cronotopo del camino, esto es, a los personajes les van ocurriendo cosas, sobre todo nuevos encuentros con los mismos peligros, a medida que se mueven y recorren un espacio geográfico. Los supervivientes buscan la paz en un lugar, y en esta temporada parecen encontrarla en una granja. Sin embargo, en este nuevo mundo, la paz será imposible.
La tercera y cuarta temporada transcurren en una prisión que logran «pacificar», en una ciudad dirigida por un loco megalómano y en torno a la esperanza. El público está ganado con creces porque la historia, los problemas añadidos a la supervivencia y la fuerza de los personajes funcionan.
El personaje principal, el gran superviviente, Rick Grimes (Andrew Lincoln), es todo un héroe moderno. El héroe es un policía —no podía ser fontanero— herido en acto de servicio que se despierta en el hospital donde había quedado en coma. Está completamente solo, tras la puerta, un ataque zombi. Decía antes que los primeros capítulos son inverosímiles, de tal modo que el buen herido se levanta de la cama más sano que una manzana y, ni corto ni perezoso, sale del hospital para toparse con un mar de muertos andantes. Poco después llega tranquilamente a su casa. Allí se encuentra con un padre y su hijo que lo salvan de ser el almuerzo de uno de esos caminantes, lo curan y le dan las instrucciones básicas para sobrevivir en un mundo apocalíptico dominado por una especie cuyo máximo deseo es alimentarse de carne, a poder ser humana.
The Walking dead la serie
The Walking Dead está basada en el cómic homónimo de Robert Kirkman.
La escena de los supervivientes en soledad es muy similar a la de películas ya clásicas de desastres de este tipo como Soy leyenda o la saga de 28 días. Rick, el héroe, decide buscar a su familia. Esta pareja con la que se ha topado le comenta que en Atlanta hay un campamento de humanos, así que, tras despedirse de sus nuevos amigos, lo cual en sí es un hecho absurdo, llega a la ciudad. Y en efecto, allí encuentra a un grupo de humanos que viven como pueden, defendiéndose de estos zombis con una torpeza y una improvisación alarmante. Será en esta ciudad donde la serie nos dé una de las escenas más espectaculares de la producción, la del tanque.
En términos literarios, la serie funciona igual que la novela bizantina de los Siglos de Oro, o lo que es lo mismo, como una sarta de aventuras donde lo creíble queda en segundo plano. En la primera temporada, el héroe de carne y hueso va a Atlanta y a la primera de cambio encuentra a su mujer y a su hijo, ahí es nada. Y es que el héroe de verdad necesita a su familia al lado, mecanismo esencial del patetismo. De este modo, se consigue que nos identifiquemos con el héroe al estar humanizado, ya ocurría en El cantar de Mio Cid hace 900 años tampoco nos vamos a alarmar.
La serie aporta enormes momentos de acción y tensión narrativa perfectamente dosificada, puesto que los ataques zombis o humanos, el otro gran peligro de nuestros supervivientes están perfectamente dosificados.
En estas últimas temporadas entra de lleno otra nueva trama que gana en valor a la amenaza zombi. Y es que los humanos de otros grupos a los que nos vamos encontrando son tanto o más peligrosos como los «caminantes». Será esta la piedra angular sobre la que se construye un nuevo mundo, con esta nueva amenaza incomprensible a veces, lo que supone una reflexión profunda sobre la naturaleza del ser humano y sobre la identidad de los personajes que llevamos muchas horas acompañando y que van tomando matices identitarios complejísimos y, de esta manera, muy atractivos.
Así pues, independientemente de que los personajes estén sujetos a problemas de supervivencia o tensiones de todo tipo no es eso lo esencial en esta producción, sino el conflicto in crescendo por su naturaleza humana en un mundo por construir y salvar en medio de la desesperanza. Una tarea titánica, tanto como el disfrute que nos proporcionan todos y cada uno de los capítulos de esta producción.





jueves, 12 de marzo de 2015

POESÍA Y MÚSICA EN ALCAÑIZ CON CARLOS VITALE, 14-03-2015

El sábado 14 de marzo, a las 20 horas, se celebrará en el Liceo de Alcañiz la sesión del ciclo “Poesía y Música” que, como cada segundo sábado de mes, organiza y presenta la Asociación Literaria Poiesis con la colaboración de la Asociación Aragonesa de Escritores y el Ayuntamiento de Alcañiz. Contamos con el apoyo del Hostal Épsilon y la Librería Santos Ochoa, de Alcañiz, y la cooperativa Ismael y Magallón, de Calanda.
En esta oportunidad nos visitará el poeta Carlos Vitale.
Carlos Vitale (Buenos Aires, 1953) es Licenciado en Filología hispánica y Filología italiana. Ha publicado Unidad de lugar (Barcelona, Candaya, 2004),Descortesía del suicida (Barcelona , Candaya, 2008), Cuaderno de l'Escala / Quadern de l'Escala (fotografías de Jaume Salvat, ilustraciones de Marc Vicens y prólogo de Carles Duarte, Bellcaire d'Empordà, Vitel•la, 2013), Fuera de casa (Barcelona, La Garúa, 2014) y El poeta más crítico y otros poetas italianos(Barcelona, El taller de poesía, 2014). Asimismo ha traducido numerosos libros de poetas italianos y catalanes: Dino Campana (Premio de Traducción “Ultimo Novecento”, 1986), Eugenio Montale (Premio de Traducción “Ángel Crespo”, 2006), Giuseppe Ungaretti, Gerardo Vacana, Sergio Corazzini (Premio de Traducción del Ministerio Italiano de Relaciones Exteriores, 2003), Amerigo Iannacone, Umberto Saba (Premio de Traducción “Val di Comino”, 2004), Giuseppe Napolitano, Sandro Penna, Antoni Clapés, Joan Brossa, Josep-Ramon Bach, etc. Ha participado en festivales, lecturas y encuentros de poesía en Argentina, España, Venezuela, Armenia, Italia, Suiza, Rumania, Estonia, Grecia, Bulgaria y Francia. Reside en Barcelona desde 1981.
La música estará a cargo del grupo musical SONNE MÚSICA, cuyos integrantes son Anna Placzkowska (violín), Eduardo Ibañez (violín) y Sonia Celma (violoncello) en formación de Trío Clásico; cuentan con la colaboración de Lucía Navarro (viola) y Juan Magán (viola) para la formación de Cuarteto Clásico, así como con la voz de Asun Guallar (soprano). Este grupo de cámara intervendrá en esta ocasión en formación de Trío. Su repertorio incluye una amplia selección musical que abarca desde las composiciones barrocas o clásicas hasta los más bellos temas contemporáneos. Sus integrantes iniciaron un camino en común a partir de su relación en la Orquesta de Cámara del Bajo Aragón (OCBA) como solistas y decidieron unirse para interpretar música de cámara. La agrupación camerística SONNE MÚSICA tiene ya una larga y prolífica trayectoria profesional y ha ofrecido numerosos conciertos y actuaciones de carácter público y privado en muy diversos escenarios.
Por otra parte, se presentarán los finalistas del mes de febrero del I Concurso de Microrrelatos “Javier Tomeo” que organizan de forma conjunta la Asociación Literaria Poiesis y la Revista “Compromiso y Cultura”. Sonia Bel Faci es una de las finalistas que leerá su microrrelato. Este nuevo encuentro con la cultura bajoaragonesa tendrá lugar en la Sala Multiusos del Liceo de Alcañiz, el sábado 14 a las 20 hs. La entrada como siempre, será libre y gratuita. (Para contactar con la Asociación Literaria Poiesis: asociacionpoiesis@gmail.com TE: 645624317)

miércoles, 11 de marzo de 2015

TALLER LITERARIO CON SERGIO DEL MOLINO EN ZARAGOZA, 11-03-2015

TALLER LITERARIO. CÓMO SE ESCRIBE UNA OBRA: SERGIO DEL MOLINO

Taller literario. Cómo se escribe una obra: Sergio del Molino


qr-code de la actividad Taller literario. Cómo se escribe una obra: Sergio del Molino
HORARIO
19 horas
Centro Cívico Torrero
C/ Monzón, 3
Teléfono: 976726033
El 11 de Marzo del 2015
Organiza: Centro Cívico Torrero - civicotorrero@zaragoza.es
Monzón, 3. 50007. . Teléfono: 976 726 033
Escritor y periodista, Sergio del Molino actualmente colabora con Heraldo de Aragón y codirige el programa literario Preferiría no hacerlo en Aragón Radio. En 2014 ha publicado Lo que a nadie le importa con gran éxito de crítica y público.
El autor hablará del proceso de composición de su última obra, de los escritores y lecturas que le inspiraron, así como de los acontecimientos vitales que han marcado su literartura.
 Fotografía de Lara Albuixech
Organizado en colaboración con la Biblioteca Fernando Lázaro Carreter.

martes, 10 de marzo de 2015

EL DESGRACIADO LÉXICO: ARTICULO DE OPINIÓN

Pablo Lorente
El desgraciado léxico
Les podrá parecer un poco extraño, pero reconozco que me produce un cierto placer encontrar palabras que no entiendo. Hace unos meses disfruté mucho leyendo una obrita divulgativa sobre física de la que apenas entendí nada, el vocabulario especializado es una parte, claro, el diccionario lo aclara más o menos y se puede avanzar, el esfuerzo abstracto para mi mente letrada y algo obtusa es otro cantar. Un placer en cualquier caso.
Hoy, leyendo varios ensayos sobre política de Hannah Arendt me he encontrado con esta cuestión:
“¿Existe algo, no en el espacio exterior sino en el mundo y en los asuntos de los hombres sobre la tierra, que ni siquiera haya tenido un nombre?” La respuesta es evidente, aunque compleja, y es que no puede haber un pensamiento sin la palabra que lo nombra y lo construye. Así que, partiendo del hecho de que algo real o ficticio no puede existir sin una palabra que lo denomine, llama la atención el hecho de que, en realidad, conocemos muy pocas palabras. Según algunos estudios, de las más de 90.000 palabras que existen en español, un hablante medio usa unas 750 (7,5%) mientras que los más jóvenes utilizarían algo más de 240 (3%).
La experiencia me dice que los más jóvenes, en el momento de encontrar vocabulario nuevo, tienden a pensar que son palabras que no se usan, no existen o son ajenas a su mundo. Podemos aceptar que el chavalerío tiene mejores cosas de qué ocuparse que conocer el significado de la palabra mitones, epifenómeno, abstruso, parusía, desdoro o derrelicto, así por citar unas cuantas palabras “cultas” o extrañas”, no hay problema; pero es, cuando menos llamativo, que en un momento en el que el acceso a la información —que no al conocimiento, eso es otra historia—es fácil o muy fácil gracias a las nuevas tecnologías, la búsqueda, la curiosidad por el aprendizaje nos parezca cada vez más impertinente.
Es llamativo también que, aunque los dichosos teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores de todo tipo nos corrijan constantemente, sigamos viendo y cometiendo faltas de ortografía bastante vistosas. El problema no es tecnológico, ya que los correctores funcionan bastante bien, el problema es valorar la importancia de las palabras, el orden y el concierto, también, y es lo más importante, la curiosidad como uno de los motores de la evolución humana.

miércoles, 4 de marzo de 2015

J0RNADAS SOBRE TOLKIEN EN ZARAGOZA, 23 MARZO 2015

Adjunto información que he visto en Facebook: 


Como cada año desde hace ya catorce, en la delegación zaragozana de la Sociedad Tolkien Española,

 celebraremos este marzo los "Encuentros con Tolkien", unos días de actividades relacionadas con 

J.R.R. Tolkien, su vida y obras. 


En estos últimos años hemos realizado charlas, conferencias, talleres de escritura, proyecciones 

cinematográficas, audiciones musicales, magia en directo... Siempre con Tolkien como protagonista.

Los "XIV Encuentros con Tolkien" de este 2015 tendrán el siguiente programa:

-> Lunes 23 de Marzo, Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza a 

las 19:00h: 

Charla sobre “Cartografía y geografía en la Tierra Media” a cargo de Ricardo Blecua, en un interesant

recorrido por un tema que apasionaba a Tolkien y que nos ayuda a situarnos en el universo que creó en 

sus historias.

-> Martes 24 de Marzo,Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza a 


las 19:00h: 


Charla sobre “Tolkien en las trincheras: la invención de la Tierra Media”, a cargo de Eduardo Segura


, que hablará de su traducción del libro de John Garth de Ediciones Minotauro, en la que se nos habla 

de la experiencia de Tolkien en la I Guerra Mundial, y cómo ésto influyó en su obra literaria.



-> Miércoles 25 de Marzo, "Día Mundial de Leer a Tolkien":



Este día especial celebraremos dos actividades:

- Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza a las 18:00h: Mesa 


redonda “Adaptación cinematográfica de El Hobbit: fallos y aciertos", a cargo de varios integrantes de la 

delegación.


En esta mesa redonda haremos un rápido repaso de cómo surgió el libro de Tolkien y la adaptación de 


Jackson, para pasar a comentar con vosotros lo mejor y peor de esta adaptación. ¡Vente a comentarla 

con nosotros!



- Pub The Penguin Row a las 20:30h: celebración del "Día Mundial de Leer a Tolkien" : lecturas, juegos, 


brindis y canciones.

Mostraremos a través de lecturas, la parte épica, humorística, y tierna del Profesor Tolkien. Además 


cantaremos como enanos y beberemos como hobbits.


Durante la celebración de las actividades de ENTRADA GRATUITA, cada día sortearemos un lote de


 dos libros entre los asistentes. ¡No os lo perdáis!



Si tenéis cualquier duda, contactad con nosotros a través de reydurinkhazaddum@gmail.com o de 


khazaddum@sociedadtolkien.

org



Organiza:
Sociedad Tolkien Española
Smial de Khazad-Dûm

Colabora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
Pub THE PENGUIN ROW
Ediciones Minotauro
Librería Siglo
El Sótano Mágico
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...