Blog del escritor y profesor Pablo Lorente Muñoz dedicado a la Literatura, las series de televisión y a la cultura en general.
domingo, 31 de mayo de 2015
PRESENTACIÓN DEL LIBRO SERIES DE TELEVISIÓN Y LITERATURA DE PABLO LORENTE EN ZARAGOZA
viernes, 29 de mayo de 2015
CUENTO DE PABLO LORENTE EN LA REVISTA LITERARIA VISOR
Queridos amigos, la revista literaria Visor me publica UN CUENTO en el número 3, el trimestral de mayo-agosto. Se titula "Ciclogénesis explosiva". Lo podéis encontrar, junto a otros contenidos muy interesantes, en la página 67:
Este es el enlace para la revista.
Bienvenido a Revista Literaria Visor, publicación cuatrimestral en castellano especializada en los distintos aspectos del relato corto. En su interior encontrarás reseñas literarias, ensayos y, sobre todo, cuentos de gran variedad temática cuya calidad te enganchará desde la primera línea. Además, en nuestro espacio hallarás información sobre la revista, números anteriores y la forma en que podrás participar en nuestra publicación.
Descarga la revista en tu dispositivo o léela en línea desde la plataforma que prefieras.
jueves, 28 de mayo de 2015
UNA HISTORIA DE MIEDO QUE TE CAGAS: ARTÍCULO DE OPINIÓN
Nueva colaboración en Bajoaragondigital con una historia de mucho miedo. Sobre el final de Internet, hablar con la gente y la supervivencia
Pablo Lorente |
![]()
Una historia de miedo que te cagas
Necesito que me lo expliquen: ¿dónde están mis correos electrónicos? ¿y los documentos que pongo en las muchas nubes que no hay por el cielo? ¿y las fotos que voy guardando en algún sitio? ¿dónde está la Wikipedia? A ver, venga, explícamelo.
Lo ha dicho un fulano considerado como una de las mentes más privilegiadas de nuestro tiempo; no, este tampoco saldrá en Sálvame. Se llama Dan Denett, es un filósofo estadounidense y dice tal cual que “Internet se vendrá abajo y viviremos oleadas de pánico”, ahí lo llevas. El caso es que mi ordenador, mi querido ordenador ha pasado a mejor vida tras cinco o seis años de fiel e ininterrumpido servicio. Ahora tengo en casa dos ordenadores viejos y dos dispositivos de acceso a la red, y aun así, noto que me falta algo, un drama, vamos. Comenta el filósofo en una entrevista publicada hace unos días en El País http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/25/actualidad/1395776953_258137.html) que el futuro de las sociedades muy tecnologizadas –véase EE.UU.- será el caos y que, finalmente el futuro será de los colgados que se han puesto a hacerse búnkers en sus casas con armas, comida y todo eso que vemos en las películas. Inquietante ¿no? Se imaginan un apocalipsis tipo The Walking Dead pero sin zombis, pues eso. Sin internet, la gente permanecerá encerrada en sus casas sin saber cómo se habla con el vecino. De tal suerte que no sabremos pedir un poco de sal o que nos dé un poco de gato asado -el hambre apremia-, lo habremos olvidado. Huelga decir que no habrá televisión, ni teléfono, ni dinero (nadie encontró nunca sus libretas de ahorro ni nadie en el banco podría darnos ni un maravedí); tampoco habrá electricidad, ni cerveza fría, ni nada de nada. La gente, sin saber leer ya ni un manual de instrucciones para restañar una herida porque Amazon ya no nos llevará las tiritas a casa, morirá sin remisión. Ni hablar de darle al me gusta de Facebook, de descargar una película, ni de jugar a la PlayStation porque total, para matarse de forma virtual ya tenemos palos, eso sí lo hemos sabido fabricar. Otrosí, parece que los teléfonos Iphone de todos tipos y tamaños son también buenas armas. El filósofo, el amigo de la “Sofía”, la sabiduría en griego, añade que el ser humano no subsistirá a no ser que cree asociaciones como el club de amigos de la caza del gamusino o el grupo de la iglesia para cantarle serenatas a las viejas del pueblo. Así que nada, tendremos que hablar un poco más entre nosotros porque como el invento reviente nos pillará mirando el móvil como idiotas, aunque, bueno, tenemos un 20% de posibilidades de que todo esto no ocurra. Por cierto, hace unos días fue mi cumpleaños, solo dos personas me llamaron, el resto se conformaron con poner caritas en Facebook o en el móvil; me hubiera gustado hablar con muchos de ellos, hablar, leche, hablar. |
miércoles, 27 de mayo de 2015
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 7 DE LA REVISTA CRISIS EN ZARAGOZA
Día 27 de mayo en el Teatro Principal de Zaragoza
Presentación del número 7 de CRISIS. Revista de crítica cultural, a las 20,00 horas.
Intervendrán: Eugenio Mateo, Juan Domínguez Lasierra y Fernando Morlanes por parte de Erial yCrisis.
Invitados: Ángel Guinda y Fernando Rivarés.
Mariano Anós, Pablo Iruzubieta y Ángel Guinda leerán los poemas que han editado en Crisis#7
Crisis#7
La portada de este nuevo número de Crisis está ilustrada con un trabajo de Julia Dorado.
En el interior encontraréis ilustraciones y fotografías de Mariano Anós, Óscar Baiges, Eugenio Mateo, Miguel Sanz, José Verón, Columna Villarroya, Sergio Abraín, Miguel Brunet, Silvia Castell, Julia Dorado, Quinita Fogué, Carmelo Méndiz, Ángel Orensanz, Strader y David Vela.
Hemos dedicado nuestro editorial a la memoria de Eduardo Galeano, alejados de los obituarios tradicionales, hemos querido buscar coincidencias entre nuestra revista Crisis y aquella Crisis que dirigió Galeano en Buenos Aires.
Nuestra firma invitada, José Luis Corral, con su estilo depurado y crítico señala posibles causas del posible fracaso de los sindicatos.
Esta vez, la sección crítica reflexiona sobre el fracaso con artículos firmados por José H. Polo, Mariano Anós, Rosa Fernández, Eugenio Mateo, Fernando Gracia, Mariano Ibeas, Francisca Martín-Cano Abreu, Victor Herráiz, Pablo Iruzubieta, Galo Abraín, Isabel Rosado, Carlos Manzano y José Antonio Escrig.
Juan Domínguez Lasierra se ha esmerado con una extensa entrevista sobre Ángel Alcalá, un aragonés con más reconocimiento internacional que aragonés.
El cuadernillo sobre “Demandas de identidad”, título de las II Jornadas organizadas por Crisis y Riff Raff los pasados días 22, 23 y 24 de septiembre en la Biblioteca de Aragón, recoge artículos de todos los ponentes y otras conocidas plumas: Fernando Aínsa, Jesús Ezquerra, Pascual Aguelo, José Luis Rodríguez García, Fernando Rivarés, Luis Beltrán, Cristina Monge, Andrés Ortiz-Osés, David Pérez Chico, Bernardo Bayona, Juan Manuel Aragüés, Carles Terès, Belén Boloqui, Chema Castán, Adrián Alonso y Óskar Díez.
En la sección de ”Creación” dejamos muestra del buen hacer de poetas tan reconocidos como Ángel Guinda y Mariano Anós, a quienes acompaña un jovencísimo Pablo Iruzubieta.
Después ya no quedan más que las reseñas y curiosidades que, esta vez, tienen mucho que decir. Las reseñas firmadas por José Antonio Escrig y Fernando Aínsa, una anotación de Andrés Ortiz-Osés sobre la pintura de Carmelo Méndiz, una nueva forma de reciclar el calzado en arte de la que nos da noticia Mario Sasot. Y una lección magistral sobre como las palabras de los poemas viajan desde su lengua a la traducción y de allí a la “transposición cultural”; esta lección nos la ofrece Francisco J. Uriz.
lunes, 25 de mayo de 2015
EL FILÓSOFO EMILIO LLEDÓ PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS
Adjunto noticia de El Mundo: http://www.elmundo.es/cultura/2015/05/20/555c52b7268e3e27148b4579.html
Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Humanidades
El galardonado, de 87 años, ve reconocida su carrera de diálogo con las fuentes clásicas del pensamiento
Las Humanidades se impusieron a la comunicación y el filósofo sevillano Emilio Lledó se ha convertido en el nuevo Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El pasado año se había quedado a las puertas, tras imponerse en las últimas votaciones el argentino Joaquín Salvador, 'Quino', el creador de la popular Mafalda.
Emilio Lledó.
El jurado ha destacado que Lladó es un "pensador de relevancia internacional y de trayectoria ejemplar en el ámbito de las humanidades". "Concibe la filosofía como meditación sobre el lenguaje y subraya la tendencia natural del ser humano hacia la comunicación" y, "de este modo, hace suya la razón ilustrada a través de un diálogo que impulsa la convivencia en libertad y democracia", según señala el acta del jurado leído este mediodía en Oviedo.
Lledó, de 87 años, se formó en Alemania. Ha sido profesor en la Universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid. Tras 10 años fuera de su país, en 1962 regresó a España a ejercer de maestro de secundaria en el Instituto Núñez de Arce en Valladolid con su mujer, Montserrat Macau Matas, catedrática de alemán. Dos años después se marchó a la Universidad de La Laguna como catedrático de Fundamentos de filosofía e Historia de los sistemas filosóficos. Más tarde se fue a la Universidad de Barcelona y tras 11 años se trasladó a la UNED donde ha desarrollado su actividad hasta su jubilación aunque con estancias de investigación en Alemania.
Publicidad
Desde 1993 es miembro de la Real Academia Española
Entre sus publicaciones destaca 'Filosofía y lenguaje'(1971) y 'Lenguaje e historia' (1978). También el balance 'La filosofía, hoy' (1975). En los 80 llegó su monografía sobre 'El epicureísmo', muy reeditada. Su ensayo 'El silencio de la escritura', obtuvo el Premio nacional de Ensayo.
Su trabajo intelectual se mueve entre la interpretación de textos claves de la historia de la Filosofía, con especial mirada a los diálogos de Platón y la ética de Aristóteles y la meditación teórica sobre esta labor interpretativa. Todo ello con una especial atención al lenguaje.
Entre otros reconocimientos ha recibido el premioAlexander Von Humboldt del Gobierno alemán, El XVIII Premio Internacional Menéndez Pelayo que reconoce su trayectoria o el Premio Nacional de las Letras Españolas, que recibió el pasado año. En 1994, Lledó entró en la Real Academia Española.
A este galardón, el tercero que se falla en esta edición, optaban 28 candidaturas de 15 nacionalidades, algunas recurrentes como la agencia Magnum de fotografía o la periodista congoleña Caddy Adzuba y otras nuevas como el semanario satírico francés 'Charlie Hebdo' o Wikipedia. Pero los miembros del jurado apostaban desde el comienzo por una candidatura más personal en el campo del pensamiento.
Así, Lledó llegó a la final con el filósofo e historiador mexicano Miguel León-Portilla.
El premio está dotado con una escultura diseñada por Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, así como por 50.000 euros en metálico, un diploma y una insignia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)