lunes, 16 de septiembre de 2013

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA EN ZARAGOZA

Cultura DE HERALDO DE ARAGÓN

'El gabinete de las maravillas' llega al Paraninfo

Europa Press. Zaragoza|15/09/2013 a las 20:18  
Reunirá las principales obras maestras del patrimonio bibliográfico español y europeo, de entre los siglos X y XVI, además de los atlas más relevantes
La Biblioteca del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá, del 17 al 28 de septiembre, la exposición 'El gabinete de las maravillas: códices iluminados de las mejores bibliotecas del mundo', que reunirá las principales obras maestras del Patrimonio bibliográfico español y europeo, de entre los siglos X y XVI, además de los atlas más relevantes de la cartografía de la época de los descubrimientos. 

En esta exposición, realizada en el Real Alcázar de Sevilla y el Instituto Cervantes de Londres, el visitante podrá ver y hojear 30 clones de obras maestras cuyos originales se conservan en instituciones tan importantes como el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y The Morgan Library & Museum, en Nueva York, The British Library, en Londres, la Bibliothèque Nationale de France, en París, la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo y el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. 

Se trata de obras realizadas por los pintores más prestigiosos de la época para emperadores y reyes, que abarcan temáticas tan diversas como la religión y la espiritualidad, la medicina, la biología, la alquimia y la cartografía. 

La exposición se inaugurará el 17 de septiembre, a las 19.30 horas, en el Aula Magna del Edificio Paranifo de la Universidad de Zaragoza con la conferencia 'El Breviario de Isabel la Católica: un símbolo exquisito de poder', a cargo de Elisa Ruiz, catedrática emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid, una de las máximas expertas a nivel mundial sobre la figura de Isabel la Católica. 

viernes, 13 de septiembre de 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE OCTAVIO GÓMEZ MILIÁN, AMOR ANALÓGICO, 21-09-2013


miércoles, 11 de septiembre de 2013

JORNADAS SOBRE LAS ARTES Y LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN EN ZARAGOZA

LAS ARTES Y LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN
Erial Ediciones (desde su revista CRISIS) en colaboración con RIFF RAFF (grupo de investigación, pensamiento, cultura y estética, de la Universidad de Zaragoza) va a organizar unas jornadas sobre Las artes y las autopistas de la información, que tendrán lugar en el salón de actos de la Biblioteca de Humanidades, María Moliner (Campus San Francisco) durante los días 22, 23 y 24 de octubre próximo. De los ponentes y contenidos de estas jornadas os informaremos debidamente; aunque anticipamos que contaremos con la participación de reconocidos artistas, científicos y pensadores. Queremos que la práctica artística, la teoría científica y el pensamiento entablen un debate intenso y práctico. Aprovechamos este correo para comunicarte que las mencionadas jornadas
tendrán acceso libre hasta llenar aforo.

viernes, 6 de septiembre de 2013

SEMINARIOS SOBRE SERIES DE TELEVISIÓN DE LA UOC

PROGRAMAS DE SEMINARIOS DE LA UOC SOBRE SERIES DE TELEVISIÓN, ESTUPENDA PINTA

Programa Artes y humanidades

¿Series de culto o fenómenos virales? Ficción televisiva actual: de Lost a Game of Thrones



Calendario
Docencia: del 13 de noviembre al 11 de diciembre de 2013
Créditos1 crédito ECTS
Duración25 horas
Impartido porÒscar González Camaño
Idioma
Castellano
Conocimientos previos
No son necesarios conocimientos previos para lograr los objetivos académicos de este curso
Precio169 €
Descuentos: 7% para la Comunidad UOC y 5% a partir del segundo curso matriculado.

Presentación
La ficción serial actual se ha convertido en un fenómeno social, que al mismo tiempo deviene viral, gracias a Internet como receptor y al mismo tiempo generador de todo tipo de propuestas creadas para y por la comunidad fandom. Las series de televisión ya no se ven únicamente por televisión sino que entran en juego nuevos receptáculos (el ordenador, el smartphone, las tabletas). Además, la narrativa transmedia ha transformado el modo de concebir, crear, presentar la ficción serial actual. Y es innegable que sin la capacidad de atrapar al aficionado a las series con productos de calidad y realizados para mantener en vilo al (tele)spectador, los fenómenos virales no tendrían tanto éxito. Por tanto, en este curso nos aproximaremos a la ficción serial reciente y a sus repercusiones en Internet y las redes sociales, destacando los temas, los personajes, la narrativa y las claves del éxito de series como Lost (ABC, 2004-2010), Fringe (Fox, 2008-2013) y Game of Thrones (HBO, 2011-), entre otras.
Objetivos

  • Conocer la ficción serial televisiva estadounidense actual.
  • Conocer showrunners y creadores de series como J. J. Abrams, Damon Lindelof, Carlton Cuse, Alex Kurtzman, Roberto Orci, David Benioff, D.B. Weiss,...
  • Analizar críticamente algunas de las series de más éxito en los últimos años.
  • Conocer los mecanismos de difusión (promos, teaserspreviews) y recepción (el fenómeno fandom, foros, blogs) de las series televisivas.
  • Debatir sobre los elementos esenciales de las series televisivas actuales y la narrativa transmedia.
Competencias

  • Capacidad de analizar críticamente una serie de televisión.
  • Capacidad para seleccionar la información (artículos, reviews, libros) sobre series de televisión actuales.
  • Capacidad de elaborar ensayos razonados y críticos, sintetizando la información y destacando los puntos esenciales de las series a comentar.
Contenido
1. Introducción: la serie televisiva como fenómeno viral
2. La narrativa transmedia en la ficción serial actual
3. Estudios de caso
 
    – Lost  (ABC, 2004-2010)
    – Fringe  (Fox, 2008-2013)
    – Game of Thrones  (HBO, 2011-)
Metodología
Un curso como este, con las características que se han descrito, necesita que el alumno esté en disposición de ver series de televisión y que adopte un rol activo. Tiene que establecerse un feedback constante entre el profesorado y los alumnos para que, del intercambio de opiniones y de un debate fluido, se pueda llegar a conclusiones que vayan más allá de la mera visualización de una serie. Por tanto, los alumnos deberán visionar varios capítulos de cada serie a analizar (idealmente, una primera temporada completa).
De cada estudio de caso se realizará un estudio por parte del alumno, apoyado por la guía orientativa y los materiales aportados por el profesorado.



Programa Artes y humanidades

De "Mad Men" a "The Newsroom": cuatro estudios de caso de la ficción norteamericana actual

HUMANIDADES  

Calendario
Docencia: del 16 deoctubre al 11 de noviembre de 2013
Créditos1 crédito ECTS
Duración25 horas
Impartido porÒscar González Camaño
Idioma
Castellano
Conocimientos previos
No son necesarios conocimientos previos para lograr los objetivos académicos de este curso
Precio169 €
Descuentos: 7% para la Comunidad UOC y 5% a partir del segundo curso matriculado.


Presentación
Las series televisivas estadounidenses están en boga. Lost (ABC, 2004-2010) cambió el panorama narrativo y significó una revolución en la relación serie-espectador, siendo Internet el vehículo a través del cual ver, comentar y debatir sobre los episodios de la serie. Pero las series estadounidenses llevan al menos un par de décadas en auge, siendo el período entre finales de los años noventa y finales de la primera década del siglo XXI el más laureado, conocido ya como la "segunda edad de oro" de la televisión. El fenómeno fan ha creado redes virales y las cadenas y productoras de televisión están cada vez más atentas a la recepción de sus series. En este curso pretendemos acercarnos a la ficción televisiva de los últimos años, teniendo presente los referentes y showrunners que han marcado tendencia (J. J. Abrams, David Simon, Aaron Sorkin, David Chase, etc.) y escogiendo series que ya son de culto.
Competencias

  • Capacidad de analizar críticamente una serie de televisión.
     
  • Capacidad para seleccionar la información (artículos, reviews, libros) sobre series de televisión actuales.
     
  • Capacidad de elaborar ensayos razonados y críticos, sintetizando la información y destacando los puntos esenciales de las series a comentar.
Objetivos

  • Conocer la ficción serial televisiva estadounidense actual.
     
  • Conocer autores y showrunners.
     
  • Analizar críticamente algunas de las series de más éxito en los últimos años.
     
  • Conocer los mecanismos de difusión (promos, teaserspreviews) y recepción (el fenómeno fandom, foros, blogs) de las series televisivas.
     
  • Debatir sobre los elementos esenciales de las series televisivas actuales.
Contenido

1. Introducción
2. De dónde venimos... la "segunda edad de oro" de la ficción televisiva norteamericana (1999-2010)
3. Adónde hemos llegado... la ficción serial actual: cuatro estudios de caso3.1. Mad Men (ACM, 2007-): serie de autor
3.2. Treme (HBO, 2010-): el hiperrealismo televisivo
3.3. Homeland (Showtime, 2011-): el terrorismo tras el 11-S
3.4. The Newsroom (HBO, 2012-): el idealismo sorkiniano en una redacción de informativos
Metodología
Un curso como este, con las características que se han descrito, necesita que el alumno esté en disposición de ver series de televisión y que adopte un rol activo. Tiene que establecerse un feedback constante entre el profesorado y los alumnos para que, del intercambio de opiniones y de un debate fluido, se pueda llegar a conclusiones que vayan más allá de la mera visualización de una serie. Por tanto, los alumnos deberán visionar varios capítulos de cada serie a analizar (idealmente, una primera temporada completa).
De cada estudio de caso se realizará un estudio por parte del alumno, apoyado por la guía orientativa y los materiales aportados por el profesorado.
Imagen de Arte y humanidades
Humanidades
Dentro del Programa de Artes y Humanidades, este curso se inscribe en el ámbito de Humanidades.
Otros cusos de este ámbito son:
  • El culto al cuerpo en la sociedad contemporanea: Introducción a la Sociología del cuerpo y la identidad
  • ¿Series de culto o fenómenos virales? Ficción televisiva actual: de Lost a Game of Thrones

viernes, 30 de agosto de 2013

ESTRENO DEL DOCUMENTAL SOBRE LOS POETAS DEL NIKÉ

  • El verano toca a su fin y la agenda cultural comienza su movimiento.
    El día 7 de septiembre:
    Estreno del documental "Café Niké: Oficina Poética Internacional" que tendrá lugar el próximo sábado 7 de septiembre a las 19:30 horas en el Centro de Historias de Zaragoza.






Niké de los Poetas, Peña

Contenido disponible: Texto GEA 2000  |  Última actualización realizada el 07/08/2009
El día 23-V-1940 se inauguraba en Zaragoza el café Niké, propiedad de don Joaquín Lascuevas, don Lorenzo López y don Fernando Yanguas. Estaba situado en la calle del Requeté Aragones, hoy del Cinco de Marzo, céntrica y tranquila aunque muy transitada.
El establecimiento —con servicio de repostería a cargo de don Mateo López— era muy tradicional en su construcción y elementos decorativos: columnas pseudoclásicas, espejos de dorados marcos, divanes discretamente tapizados y numerosas mesas en las que se consumían hojaldres, chocolates vieneses y cafés en un plácido transcurrir de las horas. Pronto se vio favorecido por una fiel clientela de matrimonios de cierta edad, grupos de señoras de clase media y parejas de novios.
La primera «Peña Niké», formada por intelectuales y artistas, surgió al poco tiempo de inaugurarse el café y reunía a escritores, dibujantes, pintores, escultores y periodistas como Bayo Marín Buscar voz...Marcial Buj Buscar voz...«Chas», Rael, Almenara, Borao, Gil Losilla, Emilio Alfaro Lapuerta Buscar voz..., Navarro, Burriel, Bretón, Ostalé Tudela y Pérez Piqueras. Aunque fueron años de intensa actividad individual de sus miembros, la peña como conjunto no dejó huella en la cultura zaragozana, disgregándose poco a poco.
A principio de los cincuenta comenzó a bullir la segunda peña en torno a Miguel Labordeta Buscar voz..., quien con sus libros Sumido 25 (1948) y Violento idílico (1949) se había convertido en el ídolo de los jóvenes poetas aragoneses. Fueron sus primeros contertulios el poeta Emilio Lalinde y el crítico literario Gil Comín Gargallo, aunque en unos meses, las mesas del fondo de Niké se llenaban a todas horas por un tumultuoso grupo de intelectuales, convirtiéndose en el domicilio social de la O.P.I. (Oficina Poética Internacional).
La O.P.I., fruto de la sarcástica imaginación de Miguel Labordeta, gozó de doce o catorce años de regocijante existencia, como fecunda parodia de las estructuras burocráticas oficiales de la cultura. Los poetas admitidos en la O.P.I., según su importancia, eran clasificados como jaunakos, unguejollos u opicilos, es decir, de primera, de segunda y de tercera clase. Presidían las ceremonias el propio Miguel y ManuelPinillos Buscar voz..., premio «Ciudad de Barcelona de Poesía» por De hombre a hombre (1952). Junto a estos dos hombres clave de la poesía moderna española, formaron en la O.P.I., José Antonio Labordeta Buscar voz...Manuel Rotellar Buscar voz...Julio Antonio Gómez Buscar voz...Emilio Gastón Buscar voz...Fernando Ferreró Buscar voz...Ignacio Ciordia Buscar voz...,Guillermo Gúdel Buscar voz...Raimundo Salas Buscar voz...Luciano Gracia Buscar voz...Rosendo Tello Buscar voz...Miguel Luesma Buscar voz..., Enrique Carnicer, Pedro Marín, Vicente Cazcarra Buscar voz..., Andrés Calvo, Benedicto Lorenzo de Blancas Buscar voz...,Emilio Alfaro Gracia Buscar voz..., Antonio Carnicero, Cándido Castillo, J. A. Rey del Corral, J. L. Aguirre «Carioco», Fernando Alfaro, Manuel Sopeña, Eduardo Valdivia Buscar voz..., J. A. García Dils, J. L. Pomarón Buscar voz..., Luis García Buñuel, Luis Arenillas, Antonio Artero Buscar voz..., Jesús Lizaranzu, Mariano Gaspar Gracián, Julián Borreguero Buscar voz...José Orús Buscar voz..., este último, junto con Emilio Alfaro, desmembrado de la tertulia de «Los Espumosos», donde se reunían Santiago Lagunas Buscar voz..., Manuel Derqui Buscar voz..., J. M. Aguirre Buscar voz..., Manuel Berdún, Joaquín Mateo Blanco, J. B. Uriel y Atilano Lamana, con la esporádica asistencia de Manuel Pinillos.
Aunque conocida como «peña de poetas» los nombres citados indican que la O.P.I. de Niké apiñaba a pintores (Orús, Gaspar Gracián, Borreguero), novelistas (Valdivia), cineístas (Rotellar, Alfaro, Pomarón, Artero), autores dramáticos (Alfaro, Valdivia), ensayistas (Anguiano), críticos (Rotellar), actores (Calvo, Rotellar, J. A. Labordeta, que aún no había soñado convertirse en cantautor), activistas políticos (Cazcarra, más tarde secretario general del Partido Comunista de Aragón Buscar voz...; J. L Aguirre, uno de los utópicos invasores de la frontera franco-española, años después de huir de Zaragoza), científicos (García Buñuel, Arenillas, Alfaro) y diletantes (Marín, Lizaranzu), además del núcleo central de cultivadores de la poesía.
Contertulios intermitentes fueron el versátil Felipe Bernardos Buscar voz..., multicrítico del desaparecido diario del Movimiento, Amanecer Buscar voz...; José María Razquín, polígrafo de Cervera (Lérida), y ojo derecho en Cataluña de Fraga Iribarne con el transcurso del tiempo; Pío Fernández Cueto, el legendario actor y rapsoda, a quien sostuvo la familia Labordeta durante años con su proverbial generosidad; Agustín Ibarrola, el pintor vasco, entre cárcel y cárcel; Jorge de Oteiza, poeta y escultor, tambiér vasco; A.F. Molina, afincado hoy en Zaragoza y a la sazón colaborador de Cela en su refugio balear; Joaquín Mateo Blanco, uno de los hombres de F.E.T. que con más empeño trabajó por la cultura aragonesa. Por la O.P.I. de Niké pasaron Pablo Serrano, Vicente Aleixandre, José Hierro, Fernando Quiñones, los Dicenta. Con mayor espectro artístico, la O.P.I. significó durante los años cincuenta lo que de revulsivo supuso en la década anterior la eclosión de la escuela de Zaragoza de arte abstracto (Lagunas, Aguayo, Laguardia, Vera, Santamaría) en la pintura española.
Una vitalidad desbordante caracterizaba a los hombres de la O.P.I. y no sólo en el mero desarrollo de las tertulias (que podían comenzar a las diez de la mañana y concluir al cierre del café, pasada la medianoche). Ni en sus ceremoniales nocturnos de entrega de diplomas, coronas de laurel y narices postizas con gafa incorporada en jubilosos actos antiacadémicos. Una ingente obra de creación —pese a la censura y a la vigilancia oficial que, por ejemplo, condujo a un sonado proceso contra Eduardo Valdivia por supuestas ofensas verbales al jefe del Estado— deja constancia de los fértiles años de Niké para la cultura aragonesa.
En efecto: la O.P.I. produjo dos revistas Despacho Literario, órgano de la O.P.I. (M. Labordeta) y Papageno (J. A. Gómez) y cuatro colecciones literarias, «Coso Aragonés del Ingenio» (creada y mantenida por Gastón, Alfaro, Anguiano, Mateo y Razquín); «Orejudín» (por Miguel y J. A. Labordeta); «Poemas» (por Luciano Gracia y Guillermo Gúdel) y «Fuendetodos» (por J. A. Gómez). Ello supuso el lanzamiento de más de cuarenta libros de poesía, ensayo, narrativa, teatro, historia y crítica y el estreno o la publicación de unas quince obras dramáticas, amén de la realización de veintidós películas, careciendo de toda subvención oficial o privada y superando los recelos gubernativos hacia un grupo políticamente heterogéneo, pero en el que predominaban las izquierdas.
Cuando la O.P.I. había alcanzado prestigio nacional, mereciendo, incluso, un programa especial de la segunda cadena de T.V.E., la muerte comenzó a cebarse en sus filas.
Había sido Emilio Lalinde el primer miembro de la O.P.I. en morir en plena juventud. Por extraños motivos de burocracia sanitaria su hermano, Miguel Labordeta y Emilio Alfaro subieron hasta su domicilio el cadáver sentado en el sillín del ascensor. Poco después fallecía el poeta Cándido Castillo, iniciando un auténtico vendaval de muerte sobre la O.P.I. Gaspar Gracián, pintor, escenógrafo y figurinista, aparecía desintegrado en su lecho tres meses después de fallecer; Miguel Labordeta, el gran poeta aragonés del siglo XX, perecía asimismo durante el sueño; un nuevo infarto aniquilaba a Raimundo Salas, el poeta de la bondad; Felipe Bernardos moría en accidente de carretera; Eduardo Valdivia, el mejor narrador aragonés de su tiempo, era víctima del cáncer y, cerrando la macabra lista, Manuel Sopeña abandonaba su silla de Niké para siempre.
La muerte de Miguel señaló la disgregación de la O.P.I., concluyendo un ciclo creador asombroso y realizado por pequeños grupos dentro de la tertulia, amén de las actividades individuales de cada uno.
Los poetas de Niké sólo volvieron a reunirse en el magnífico portafolio editado por Julio Antonio Gómez como homenaje póstumo al creador de la O.P.I., su amigo Miguel Labordeta.
En cuanto al Café Niké (un recuerdo a sus empleados, tan vinculados a la Peña: José Vinués, Ernesto Arce, Julio Irincheta, Fermín Álvarez y Cosme Auré), sucumbía también a la ferocidad de una Zaragoza moderna, ávida de solares edificables y de locales comerciales. Cerró el día 22-V-1969.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...